La Laja Alta es una de las muchas que afloran entre la espectacular vegetación del P.N. de los Alcornocales, se encuentra cerca de Jimena de la Frontera, uno de los pueblos blancos más bonitos de Cádiz. Cuando la vemos desde lejos, en el grupo de tres lajas que descienden casi paralelas, con su forma piramidal, no podemos imaginar el tesoro que se esconde en su abrigo, ni la riqueza de sus pinturas, ni las historias que allí se ha vivido.
Fuimos a visitarlas en dos ocasiones: La primera con nuestros amigos de Algeciras y la segunda preparamos una ruta para nuestro Club bajando por la exuberante garganta de Gamero y del rio Hozgarganta. Track de esta ruta.
Descripción de las pinturas de izquierda a derecha (según Uwe y Uta Topper en su libro: "Investigaciones sobre el Arte Rupestre", editado por la Diputación de Cádiz.
La primera es un jinete con casco en la cabeza, a su izquierda un rectángulo de difícil interpretación.
A la derecha del jinete se desarrolla la famosa escena marítima. Comienza con un cuadrilátero en cuyo ángulo derecho superior se ve una bandera. Se interpreta como un puerto o astillero y se supone que había otro similar en el otro extremo. Dentro, un barco más pequeño e incompleto confirma la hipótesis de astillero.
Las tres naves a la derecha del astillero están dispuestas en fila vertical; el central es el más grande, tiene vela triangular, siete remos, tres espolones en la proa y un timón en la popa. El barco superior solo tiene velas, el inferior sólo remos, como si fuesen acompañando al barco grande del centro.
A la derecha del jinete se desarrolla la famosa escena marítima. Comienza con un cuadrilátero en cuyo ángulo derecho superior se ve una bandera. Se interpreta como un puerto o astillero y se supone que había otro similar en el otro extremo. Dentro, un barco más pequeño e incompleto confirma la hipótesis de astillero.
Las tres naves a la derecha del astillero están dispuestas en fila vertical; el central es el más grande, tiene vela triangular, siete remos, tres espolones en la proa y un timón en la popa. El barco superior solo tiene velas, el inferior sólo remos, como si fuesen acompañando al barco grande del centro.

El barco del extremo derecho tiene forma complicada: dos velas triangulares y un espolón único en la proa, la cual está dirigida hacia la izquierda, debajo de él hay una línea horizontal.
Encima de los barcos una segunda fila horizontal contiene signos esquemáticos aislados o en pequeños grupos.
A la izquierda primero hay un signo antropomorfo, situado encima del jinete. Tiene un brazo en forma de asa, cabeza pequeña y base triangular.
Encima de los barcos un signo ovalado, probablemente símbolo de la fertilidad y encima de él un signo oculiforme típico de la E. del Bronce.
Hacia la derecha otro signo antropomorfo en forma de Phi griega y debajo un signo de cuadrúpedo.
Encima de los barcos un signo ovalado, probablemente símbolo de la fertilidad y encima de él un signo oculiforme típico de la E. del Bronce.
Hacia la derecha otro signo antropomorfo en forma de Phi griega y debajo un signo de cuadrúpedo.
Más a la derecha un grupo de figuras de interpretación imposible debido al más estado de conservación.
En una tercera fila, más arriba podemos ver un signo esquemático en forma de hacha, una figura roja en forma de árbol con cinco ramas y varios signos esquemáticos más.
En otro conjunto aparecen varias figuras realizadas con diversas técnicas. La primera una flecha, a continuación un signo de forma complicada y sentido desconocido y una estrella de siete rayos con un hueco en el centro.
En otro grupo vemos un signo antropomorfo con el brazo izquierdo en asa y el derecho mostrando la mano tendida, debajo otro con una flecha más pequeña al lado, encima de los dos un signo pictográfico de hombre con hacha. El último al extremo derecho del panel es un rey antropomorfo con armas en los dos brazos extendidos, colocado sobre un trono de cuatro pies.
Las figuras de barcos no son muy frecuentes en los abrigos de nuestra provincia y suelen datarse entre los años 1000 y 700 a. C. en un ambiente tartésico. Algunos autores identifican la escena como una vista panorámica del Estrecho o de una batalla naval, otros sugieren que las figuras han sido adicionadas una tras otra durante el periodo de utilización ritual del abrigo.
Aquí puedes ver algunas fotos
Más información sobre Arte Rupestre en Cádiz en Arte Sureño.
En una tercera fila, más arriba podemos ver un signo esquemático en forma de hacha, una figura roja en forma de árbol con cinco ramas y varios signos esquemáticos más.
En otro conjunto aparecen varias figuras realizadas con diversas técnicas. La primera una flecha, a continuación un signo de forma complicada y sentido desconocido y una estrella de siete rayos con un hueco en el centro.
En otro grupo vemos un signo antropomorfo con el brazo izquierdo en asa y el derecho mostrando la mano tendida, debajo otro con una flecha más pequeña al lado, encima de los dos un signo pictográfico de hombre con hacha. El último al extremo derecho del panel es un rey antropomorfo con armas en los dos brazos extendidos, colocado sobre un trono de cuatro pies.
Las figuras de barcos no son muy frecuentes en los abrigos de nuestra provincia y suelen datarse entre los años 1000 y 700 a. C. en un ambiente tartésico. Algunos autores identifican la escena como una vista panorámica del Estrecho o de una batalla naval, otros sugieren que las figuras han sido adicionadas una tras otra durante el periodo de utilización ritual del abrigo.
Aquí puedes ver algunas fotos
Más información sobre Arte Rupestre en Cádiz en Arte Sureño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario